Notas sobre “Historia, discurso y secuencia”

  1. 1.  Los estudios literarios de fines del s. XIX dominados por una concepción transdisciplinaria, abordados por métodos de la historia, psicología y sociología. Principales enfoques: el biográfico, el socio histórico y el filosófico.

    2.    El formalismo ruso, s. XX, uno de los representantes fue Boris Tomashevski. Fueron un grupo de intelectuales que constituyeron la primera escuela en la teoría literaria contemporánea y propició el estudio de la literatura por medio del análisis de sus rasgos distintivos. Desarrollaron una teoría crítica para diferenciar a la literatura de otras disciplinas humanísticas, reemplazando las discusiones sobre el contexto histórico, la utilidad social o el contenido intelectual de los textos por el estudio de su construcción interna. La literatura adquiría sus propios criterios y reglas para el estudio de sus obras.

    3.    Tres etapas básicas del formalismo ruso, cuando las temáticas fueron las oposiciones: LENGUA POÉTICA- PRÁCTICA, DESFAMILIARIZACIÓN– AUTOMATIZACIÓN PERCEPTIVAS Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN LITERARIA. Se desarrolló en dos centros: El Círculo Lingüístico de Moscú desde 1915 y el OPOIAZ (Sociedad para el estudio del lenguaje poético), desde 1916.

    4.    Círculo Lingüístico de Moscú destacan una base sociológica en el desarrollo histórico de las formas artísticas y procedían de que la poesía es lenguaje en su función estética, por esto, se apoyan en la lingüística. Mientras el OPOIAZ sostenía que el motivo poético no es siempre meramente el desarrollo del material lingüístico, buscan una disciplina independiente, la poética.

    5.    Jakobson (formalista ruso), el objeto de la ciencia literaria no es la literatura, sino es la LITERATURIDAD, debe reconocer el procedimiento como a su personaje único. La ciencia literaria está constituida por las características particulares de las obras y sus rasgos distintivos, en su inmanencia.

    6.    En 1917,  el artículo conocido como un manifiesto del formalismo ruso de Víctor Shklovski: “El arte como procedimiento”, considera que, lo que importa son los mecanismos empleados por los poetas para ordenar artísticamente las imágenes e introduce el concepto de DESFAMILIARIZACIÓN, que es un procedimiento estético para promover una percepción particular del objeto, es decir, que la finalidad del arte sea la de desactivar la automatización de la percepción que es el resultado de la repetición rutinaria.

    7.    El estructuralismo francés tuvo como objetos de estudio textos del formalismo ruso, sus voces conocidas: Roland Barthes, Gérard Genette, Greimas, Bremond y Todorov. Ellos retomaron de los formalistas: la noción de la obra literaria como un todo concluido, noción de función, de sistema y literaturidad. Realizaron análisis inmanente.

    8.    Tanto los formalistas como los estructuralistas responden a un paradigma común: la lingüística saussureana.

    9.    Barthes señala que el relato está en una variedad de géneros: en el mito, la leyenda, la fábula, el cuento, la novela, la epopeya, la historia, la tragedia, el drama, la comedia, el cine, las tiras cómicas y las crónicas policiales; concebidos a partir de diferentes materialidades.

    10. Saussure diferencia la lengua del habla. Por eso, el estudio de la lingüística será la lengua que agrupa aspectos sociales, homogéneos y psicológicos pasivos. A diferencia del habla que presenta aspectos heterogéneos, individuales, físico y fisiológicos, activos.

    11. Barthes propone un método deductivo, esto es, a partir de una teoría realizar el estudio de los textos. Como modelo, tomó, la lingüística saussureana, pero postulando una gramática del texto, una lingüística que supere a la de la frase y se ocupe de la organización de los discursos (sus unidades y sus reglas).

    12. Barthes y dos grandes niveles del relato: historia y el discurso. Los niveles están en una relación jerárquica. La historia comprende una lógica de las acciones y una “sintaxis” de los personajes, y el discurso comprende los tiempos, los aspectos y los modos del relato. La historia es una abstracción, siempre es percibida o contada por alguien. El discurso comprende la representación del tiempo, el punto de vista para narrar o las formas que se eligen para dar a conocer la historia.

    13. La teoría de los niveles (Benveniste) proporciona dos tipos de relaciones: distribucionales (si las relaciones están situadas en un mismo nivel) e integrativas (si se captan de un nivel a otro).

    14. Barthes, también, propone 3 niveles de descripción: el nivel de las funciones (en el sentido que esta palabra tiene en Propp), el nivel de las acciones (Greimas al referirse a los personajes como actantes) y el nivel de la narración (que es grosso modo el nivel del discurso en Todorov).

    15. Barthes, señala que la función es, evidentemente, desde el punto de vista lingüístico, una unidad de contenido: es “lo que quiere decir” un enunciado, lo que lo constituye en unidad formal y no la forma en que está dicho

    16. Vladimir Propp (folklorística) con su método llamado morfológico, que supone examinar las formas del relato, estudia las partes que la componen y las relaciones que se dan entre ellas y con el todo. Propp llega a la noción de función y se entiende que es la acción que realiza un personaje, definida desde el punto de vista de su importancia para el progreso del relato. Acciones que no aparecen de manera aleatoria; están interrelacionadas de modo tal que la secuencia de funciones es predecible: si ocurre A entonces ocurre B.

    17. Propp en “Morfología del cuento”, identifica siete tipos de personajes fundamentales (villano, dador, ayudante, princesa o persona a la que se busca, enviador, héroe, falso héroe) y acciones (función) que realizan: (31) (ausencia, prohibición, transgresión, demanda, engaño, complicidad involuntaria, etc).

    18. Barthes considera que existe varios tipos de funciones: las distribucionales o correlativas, que tiene como correlato a otras del mismo nivel y se corresponden con el hacer. Se dividen en: cardinales o núcleos (acción que abre, mantiene o cierra una historia, son los momentos de riesgo) y en catálisis, se trata de una funcionalidad cronológica, consecuente, cumple una función fática y están subordinados a los núcleos de la historia. Y en los indicios (integradoras) es un concepto más o menos difuso, pero necesario al sentido de la historia, por ejemplo: indicios cactereológicos sobre los personajes, informaciones de identidad, notaciones de atmósfera, etc. Lo indicial es paradigmático, corresponde a la selección. Y se dividen en indicios propiamente dichos, remiten a un sentimiento, una atmósfera, es implícito. Y en informantes, son datos puros, identifican tiempo y espacio, es explícito.

    19.  La secuencia es una sucesión lógica de núcleos unidos entre sí por una relación solidaria, es decir, se presuponen el uno al otro.  Y se inicia cuando uno de sus términos no tiene antecedente solidario y se cierra cuando otro de sus términos ya no tiene consecuente. Barthes, ejemplifica: Consumición (hacer el pedido, consumirla y pagarla). Microsecuencia: unidad más pequeña que forman las secuencias. Ejemplo: el Saludo se vuelve una simple función, puede servir como indicio y a la vez ser el término de una secuencia más amplia como Encuentro.

    20. Bremond abordó la investigación de las leyes que rigen el universo narrado, según 2 niveles de organización: a) muestran las exigencias lógicas que toda serie de acontecimientos ordenada en forma de relato debe respetar para no resultar ininteligible. b) agregan a estas exigencias válidas para todo relato, las convenciones de su universo particular, característico de una cultura, de una época, de un género literario, del estilo de un narrador y del relato mismo.

    21. Bremond parte de los estudios realizados por Propp, pero propone una flexibilización de su método.  Las secuencias en cada relato presentan 3 funciones:  la que abre la posibilidad de una acción, la que actualiza o no y la que refleja el resultado de dicho proceso.  Las diferentes secuencias representan procesos de mejoramiento o de degradación.  Bremond señala que, todo relato se presenta como la alternancia entre uno y otro proceso. Además, agrega, todo relato consiste en un discurso que integra una sucesión de acontecimientos de interés humano en la unidad de una misma acción. Donde no hay sucesión, no hay relato sino descripción. Donde no hay integración en la unidad de una acción, no hay relato, hay cronología. Donde no hay implicación de interés humano, no hay relato.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El laberinto de los libros (crónica)